viernes, 9 de enero de 2015

SEMANA 16





GEOLOGÍA APLICADA A LA INGENIERIA CIVIL








La geología es de suma importancia para la ingeniería civil; ya que nos ayuda al momento de cimentar y conocer el tipo de suelo donde se trabaja y las rocas existentes en ella, para así poder lograr una buena construcción.


GEOTÉCNIA:

La Ingeniería geotécnica es la rama de la Ingeniería civil e ingeniería geológica que se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la Tierra. Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles y carreteras, etc.
El ingeniero civil se enfrenta a una gran variedad de problemas, en los que el conocimiento de la geología es necesario. Algunos principios básicos de la geología son:

       Conocimiento sistematizado de los materiales.
       Los problemas de cimentación son esencialmente geológicos. Los edificios, puentes, presas, y otras construcciones, se establecen sobre algún material natural.
   Las excavaciones se pueden planear y dirigir más inteligentemente y realizarse con mayor seguridad.
          El conocimiento de la existencia de aguas subterráneas, y los elementos de la hidrología subterránea, son excelentes auxiliares en muchas ramas de la ingeniería práctica.

    El conocimiento de las aguas superficiales, sus efectos de erosión, su transporte y sus sedimentaciones, es esencial para el control de las corrientes, los trabajos de defensa de márgenes y costas.

      La capacidad para leer e interpretar informes geológicos, mapas, planos geológicos y topográficos y fotografía, es de gran utilidad para la planeación de muchas obras.


     La capacitación para reconocer la naturaleza de los problemas geológicos.







GEOLOGÍA EN OBRAS VIALES:

La geología en obras viales juega un papel muy importante pues la mayoría de las carreteras, túneles, y demás obras viales utilizan la geología para realizar estudio de suelo de los terrenos que se utilizaran para dichas obras.

CIMENTACION DE PUENTES:
Como antecedente necesario deberá recalcarse la gran importancia de la geología en la cimentación de los puentes. Por muy científicamente que esté diseñada una columna de un puente, en definitiva el peso total del puente y las cargas que soporta deberán descansar en el terreno de apoyo. Por ello la geología ayuda en este trabajo a conocer el terreno y poder hacer una buena cimentación.






 Carreteras: 


Se puede esperar que todo proyecto de carreteras importante encuentre una gran variedad de condiciones geológicas, puesto que se extienden grandes distancias. Aunque será extraño que una carretera requiera actividades constructivas en las profundidades del subsuelo, pero si es necesario la geología en los cortes que se realizan para lograr las gradientes uniformes que demandan las autopistas modernas.







GEOLOGÍA EN OBRAS HIDRÁULICAS:


 Centrales hidroeléctricas subterráneas:  
La idea de situar centrales hidroeléctricas o de bombeo subterráneas es casi tan conocida, que han dejado de ser novedad en el diseño; pero para llevar a cabo esta construcción es necesario conocer de geología y de los diversos métodos geológicos; ya que este trabajo tiene mucho que ver con el estudio de suelo y subsuelo.







Cimentación de presas: 

La construcción de una presa almacenadora de agua altera más las condiciones naturales que cualquiera otra obra de la ingeniería civil. Esta es importante por la función que desempeñan: el de  almacenamiento de agua para el suministro de avenidas, recreación o irrigación. En esta construcción se debe conocer bien el suelo donde se hará la cimentación: y es allí donde entra el conocimiento de la geología.





GEOLOGÍA EN EDIFICACIONES

La geología en las edificaciones constituye la zapata en la cual se apoyan todas las edificaciones existentes en la actualidad, pues, se debe realizar siempre un estudio del suelo sobre la cual los ingenieros civiles deben construir.
 
Si no se realizan los estudios del suelo debido la mayoría de las edificaciones con el tiempo pueden tener problemas los cuales son muy difíciles de reparar estando ya la edificación terminada. 

En conclusión por medio de la geología se sabrá si el suelo tiene las condiciones aptas para que logre el objetivo ingenieril que es que el diseño estructural y el comportamiento del suelo tengan una relación provechosa. 

Aplicación geológica a la edificación:

     Antes de construir un edificio se hace necesario un informe geológico (Informe Geotécnico) que defina el tipo de cimentación y el nivel de apoyo en el terreno, las presiones de trabajo y los asientos asociados con los mismos y los eventuales problemas de ejecución.


      Este tipo de informe es particularmente importante sino imprescindible, en las poblaciones situadas en zonas sísmicas o próximas a volcanes considerados inactivos, en las que las construcciones se tienen que hacer con muchas más garantías. 


      Desgraciadamente, esto ha costado muchas vidas humanas, no siempre se realizan estos estudios geológicos, por lo que se hace necesario el que la legislación contemplen este aspecto en su verdadera importancia, obligando a su realización y a un control de calidad durante la ejecución de la obra.

FUERZAS INTERNAS Y EXTERNAS:
La Geodinámica es una rama de la Geología, que trata de los agentes o fuerzas que intervienen en los procesos dinámicos de la Tierra. Se subdivide en:

    Geodinámica interna o procesos endógenos: De los factores y fuerzas profundas del interior de la Tierra; así como de las técnicas y métodos especiales para el conocimiento de la estructura de las capas más profundas (técnicas geofísicas).

   Geodinámica externa o procesos exógenos: De los factores y fuerzas externas de la Tierra (viento, agua, hielo, etc, ligada al clima y a la interacción de éste sobre la superficie o capas más externas).


ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS A CONSIDERAR:
Los estudios geológicos y geotécnicos deben considerar los siguientes aspectos para el diseño adecuado y construcción eficiente de carreteras:


a) En la conformación de terraplenes:

      Conformación con suelos apropiados.

      El material de los terraplenes tiende a consolidarse.

      Es necesaria la compactación enérgica y sistemática.

      Propiedades del terreno natural de cimentación.

      Estabilidad de taludes.

      Problemas de corrimientos o deslizamientos rotacionales.

      Zonas de capa freática somera.

b) En cortes o desmontes:

      Reconocimiento geotécnico adecuado.

      Estabilidad de taludes.

      Naturaleza de los materiales.

c) En explanadas:

      Es apoyo para el firme.

    El comportamiento del firme está ligado a las características resistentes de los suelos de la explanada.

      El firme protege a la explanada de los agentes atmosféricos.

      Capacidad soporte de la explanada adecuada.

   Los suelos de la explanada deben seleccionarse con criterios más estrictos que para el resto del terraplén.


d) Otros problemas geotécnicos:

       Zonas de turbas o de arcillas muy compresibles.

       Zonas de nivel freático muy superficial.

       Zonas de rocas alteradas.

       Erosiones y arrastres de materiales en laderas.

       Vados o zonas inundables.

       Carreteras en la proximidad de ríos y arroyos.

       Zonas de gran penetración de la helada.

       Fallas geológicas.


  MEDIDAS A TOMAR EN CUENTA:


LOCALIZACION:

Deben buscarse lugares en los cuales el suelo sea estable, donde no exista posibilidad de deslizamiento o caída de rocas en caso de sismo.  Evite ubicarse en el cauce de los ríos.

La vivienda debe construirse alejada de laderas de los cuales se tenga duda de su estabilidad o realice la estabilización y protección del talud. No construya sobre suelos sueltos en ladera, ya que durante un sismo se pueden soltar fácilmente y arrastrar la vivienda. Si la pendiente de la ladera es mayor a 30% se debe buscar la asesoría de un ingeniero de suelos y un ingeniero estructural.


 

CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL:

Geometría: Se deben construir muros en dos direcciones perpendiculares entre sí, la geometría de la vivienda debe ser regular y simétrica.  Una vivienda simétrica, bien construida, resiste mejor la acción de los terremotos.  Se debe evitar construir viviendas con formas alargadas y angostas donde el largo de la vivienda es mayor a 3 veces su ancho.

Resistencia: Es necesario garantizar uniformidad en el uso de los materiales en los muros, estructuras, cubiertas y demás. Esto permite una respuesta integral de la edificación en caso de sismo.   La vivienda debe ser firme y conservar el equilibrio cuando es sometida a la vibración de un terremoto. Viviendas poco sólidas e inestables se pueden volcar o deslizar.


Rigidez: Es deseable que los elementos que conforman la estructura de la vivienda se empalmen monolíticamente como una unidad y que se forme poco cuando la vivienda se mueve ante la acción de un sismo.


Continuidad: Para que una edificación soporte un terremoto su estructura debe ser sólida, simétrica, uniforme, continua o bien conectada. Cambios bruscos de sus dimensiones, de su rigidez, falta de continuidad, una configuración estructural desordenada o voladizos excesivos facilitan la concentración de fuerzas nocivas, torsiones y deformaciones que pueden causar graves daños o el colapso de la edificación.



MATERIALES:

Los materiales deben ser de buena calidad para garantizar una adecuada resistencia y capacidad para absorber y disipar la energía que el sismo le otorga cuando la edificación se sacude.
Cemento: El cemento debe estar en su empaque original, fresco y al utilizarse se debe asegurar que conserve sus características de polvo fino sin grumos.


AGREGADOS: La grava y la arena no deben estar sucias o mezcladas con materia orgánica (tierra), pantano y arcilla. Esto produce que la resistencia del concreto disminuya notablemente o se produzca gran cantidad de fisuras en los morteros.














SEMANA 15


RECURSOS NATURALES


 

 

Los recursos naturales son los materiales de la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades (alimento, vestido, vivienda, educación, cultura, recreación, etc.). Los recursos naturales son la fuente de las materias primas (madera, minerales, petróleo, gas, carbón, etc.), que transformadas sirven para producir bienes muy diversos.

 

Los recursos naturales se dividen en:

- Renovables - No renovables - inagotables

 

 

 

 LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.
Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difícil que el agua pueda recuperar su pureza.

 


Algunos recursos naturales renovables:

- Biomasa: bosques y madera.
- Agua
- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).
- Radiación solar
- Viento
- Olas
- Energía Geotermal
- Peces

 

LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar. Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad, existe el riesgo de que se acabe en algunos años.

 

 

RECURSOS NATURALES INAGOTABLES

Los recursos naturales inagotables son aquellos recursos renovables que no se agotan con el uso o con el paso del tiempo, sin importar su utilización. Ejemplos de recursos naturales inagotables son la luz solar, el viento y el aire. 

 

 

 

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS RECURSOS NATURALES EN EL PER

 

 


Aplicación en la construcción

El agua se utiliza para terminar el proceso de fraguado en una construcción.
La madera se utiliza en el encofrado de columnas, pilotes, chatas, vigas, etc.
El Clinker que  es la union de varios minerales del cemento es utilizado en la mayoria de las construcciones.
El Sistema drywal
El sol se utiliza en el graguado de toda contruccion.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

viernes, 19 de diciembre de 2014

HUAGAPO


HISTORIA GEOLÓGICA
Huagapo: las entrañas del cerro que llora
Esta gruta es considerada como una de las más profundas del planeta por espeleólogos y científicos que se han aventurado en su fantasmal y solitaria hondura.
Su entrada tiene aproximadamente 30 metros de alto por 20 de ancho y desde hace miles de años fluye proveniente del alma de esta enigmática caverna de 2km de profundidad, un río subterráneo que se derrama con copioso caudal por la pendiente del cerro Racashmarca.
De allí su nombre: “Huagapo”, proviene de las dos voces quechua: Guaga, que significa Llorar; y  Apu, que significa Señor Principal, termino también adjudicado a los cerros y las montañas según la cosmovisión andina.
La lúgubre caverna solo se puede visitar hasta los 200 metros de profundidad a pie. Si uno desea seguir adentrándose, es necesario sumergirse a nadar con equipo submarino en el misterioso y angosto cauce subterráneo de sus aguas.
A una profundidad de más de 300 metros, los primitivos habitantes de la tribu Tarama, construyeron un templo dedicado a Mocha, nombre con el que designaban al Dios Sol de quien consideraban la cascada exterior como sus lágrimas.






LEYENDA DE HUAGAPO
Cuenta la leyenda que hace muchísimos años atrás, el cerro racashmarca  salió una serpiente gigante y hambrienta  que a su salida dejo una caverna gigante casi como es ahora, es por eso que cuando ingresamos a la gruta transitamos por un camino zigzagueante que dejo dicho reptil pasaron los años ya en los tiempos de los incas cuando el inca pachacutec  quiso invadir el valle de palcamayo y colonizarlo la tribus que ya Vivian por entonces “racashmarca, aypal,  ticlan,  yaumanpata, etc” optaron por defenderse y para ello escondieron en la cueva a sus esposas a sus hijos y a los ancianos y los jóvenes a retener la invasión. Pero como los guerreros taramas eran pocos en cantidad fueron derrotados por los incas, y las personas que han sido escondidas en la cueva al ver que no regresaban  sus seres queridos  optaron por ingresar  mucho más al interior de cueva, pasaron los días y meses y comenzaron a llorar y cuenta la leyenda que en las noches de luna llena se escuchan lamentos murmullos  y gritos. Dicen que quedaron petrificados y de sus lágrimas se formó el rio que brota de lo profundo que dan origen a un sinfín de cascadas  y de aquel episodio hoy se puede escuchar sonidos extraños. 

FORMACION GEOLOGICA
Miles de años han transcurrido, desde que "Shampai Machay" (caverna con césped) antiguo nombre con el que se le conociera a la Gruta de Huagapo, se diera a conocer a los ojos del mundo. Perteneciente a la jurisdicción del pueblo de Palcamayo, cuya fundación se efectuó el 02 de Enero de 1857, siendo su primer Alcalde, el Ilustre ciudadano tarmeño Señor MANUEL DE ARRIETA Y PUENTE, perteneciente a una de las familias más influyentes de Tarma.

La gruta de Huagapo, es considerada como una de las más profundas del planeta, ha sido visitada por espeleólogos y científicos nacionales y extranjeros, los cuales confirman su importancia y dan aviso de los muchos misterios que precisan ser descubiertos, ubicada en la falda del Cerro Racashmarca, su entrada tiene aproximadamente, 30 metros de alto por 20 de ancho. Joseph Lecoven (Francés) fue el gran redescubridor de Huagapo en 1720, durante la Colonia.

Dentro de la caverna, se encuentran pinturas rupestres de la Tribu Tarama, las cuales representan figuras de animales. Así, también vemos como la formación de Estalagmitas y Estalactitas, dan la sensación de estar, en un lugar encantado. En el interior de la Gruta, podemos ver también, La primera Virgen de Piedra y luego más adelante, El León de Piedra o Rostro de Cristo, la Gruta se puede visitar solo hasta los 200 metros de profundidad, si uno desea seguir adentrándose, es necesario un equipo especial, así como la preparación requerida, para tan fascinante aventura.
La fiesta de San Cristóbal, que es el patrono del pueblo, se celebra el 25 de julio de cada año, congregando a propios y extraños con la algarabía popular que encierra esta fiesta patronal.



 ALTITUD, HUMEDAD, HUVICACION

En los alrededores del pueblo de Palcamayo 33.5 Km al norte de la ciudad de Tarma y a una altitud de 3,250 m.s.n.m. se encuentra este  atractivo geológico, el  más importante de la zona.



TIPOS DE ROCAS EXISTENTES
Dentro de la caverna, se encuentran pinturas rupestres de la Tribu Tarama, las cuales representan figuras de animales. Así, también vemos como la formación de Estalagmitas y Estalactitas, dan la sensación de estar, en un lugar encantado.

MAPA GEOLOGICA DE LA PROVINCIA DE TARMA  UVICACION HUAGAPO






 FOTOS DE HUAGAPO