viernes, 19 de diciembre de 2014

HUAGAPO


HISTORIA GEOLÓGICA
Huagapo: las entrañas del cerro que llora
Esta gruta es considerada como una de las más profundas del planeta por espeleólogos y científicos que se han aventurado en su fantasmal y solitaria hondura.
Su entrada tiene aproximadamente 30 metros de alto por 20 de ancho y desde hace miles de años fluye proveniente del alma de esta enigmática caverna de 2km de profundidad, un río subterráneo que se derrama con copioso caudal por la pendiente del cerro Racashmarca.
De allí su nombre: “Huagapo”, proviene de las dos voces quechua: Guaga, que significa Llorar; y  Apu, que significa Señor Principal, termino también adjudicado a los cerros y las montañas según la cosmovisión andina.
La lúgubre caverna solo se puede visitar hasta los 200 metros de profundidad a pie. Si uno desea seguir adentrándose, es necesario sumergirse a nadar con equipo submarino en el misterioso y angosto cauce subterráneo de sus aguas.
A una profundidad de más de 300 metros, los primitivos habitantes de la tribu Tarama, construyeron un templo dedicado a Mocha, nombre con el que designaban al Dios Sol de quien consideraban la cascada exterior como sus lágrimas.






LEYENDA DE HUAGAPO
Cuenta la leyenda que hace muchísimos años atrás, el cerro racashmarca  salió una serpiente gigante y hambrienta  que a su salida dejo una caverna gigante casi como es ahora, es por eso que cuando ingresamos a la gruta transitamos por un camino zigzagueante que dejo dicho reptil pasaron los años ya en los tiempos de los incas cuando el inca pachacutec  quiso invadir el valle de palcamayo y colonizarlo la tribus que ya Vivian por entonces “racashmarca, aypal,  ticlan,  yaumanpata, etc” optaron por defenderse y para ello escondieron en la cueva a sus esposas a sus hijos y a los ancianos y los jóvenes a retener la invasión. Pero como los guerreros taramas eran pocos en cantidad fueron derrotados por los incas, y las personas que han sido escondidas en la cueva al ver que no regresaban  sus seres queridos  optaron por ingresar  mucho más al interior de cueva, pasaron los días y meses y comenzaron a llorar y cuenta la leyenda que en las noches de luna llena se escuchan lamentos murmullos  y gritos. Dicen que quedaron petrificados y de sus lágrimas se formó el rio que brota de lo profundo que dan origen a un sinfín de cascadas  y de aquel episodio hoy se puede escuchar sonidos extraños. 

FORMACION GEOLOGICA
Miles de años han transcurrido, desde que "Shampai Machay" (caverna con césped) antiguo nombre con el que se le conociera a la Gruta de Huagapo, se diera a conocer a los ojos del mundo. Perteneciente a la jurisdicción del pueblo de Palcamayo, cuya fundación se efectuó el 02 de Enero de 1857, siendo su primer Alcalde, el Ilustre ciudadano tarmeño Señor MANUEL DE ARRIETA Y PUENTE, perteneciente a una de las familias más influyentes de Tarma.

La gruta de Huagapo, es considerada como una de las más profundas del planeta, ha sido visitada por espeleólogos y científicos nacionales y extranjeros, los cuales confirman su importancia y dan aviso de los muchos misterios que precisan ser descubiertos, ubicada en la falda del Cerro Racashmarca, su entrada tiene aproximadamente, 30 metros de alto por 20 de ancho. Joseph Lecoven (Francés) fue el gran redescubridor de Huagapo en 1720, durante la Colonia.

Dentro de la caverna, se encuentran pinturas rupestres de la Tribu Tarama, las cuales representan figuras de animales. Así, también vemos como la formación de Estalagmitas y Estalactitas, dan la sensación de estar, en un lugar encantado. En el interior de la Gruta, podemos ver también, La primera Virgen de Piedra y luego más adelante, El León de Piedra o Rostro de Cristo, la Gruta se puede visitar solo hasta los 200 metros de profundidad, si uno desea seguir adentrándose, es necesario un equipo especial, así como la preparación requerida, para tan fascinante aventura.
La fiesta de San Cristóbal, que es el patrono del pueblo, se celebra el 25 de julio de cada año, congregando a propios y extraños con la algarabía popular que encierra esta fiesta patronal.



 ALTITUD, HUMEDAD, HUVICACION

En los alrededores del pueblo de Palcamayo 33.5 Km al norte de la ciudad de Tarma y a una altitud de 3,250 m.s.n.m. se encuentra este  atractivo geológico, el  más importante de la zona.



TIPOS DE ROCAS EXISTENTES
Dentro de la caverna, se encuentran pinturas rupestres de la Tribu Tarama, las cuales representan figuras de animales. Así, también vemos como la formación de Estalagmitas y Estalactitas, dan la sensación de estar, en un lugar encantado.

MAPA GEOLOGICA DE LA PROVINCIA DE TARMA  UVICACION HUAGAPO






 FOTOS DE HUAGAPO

SEMANA 14


MOVIMIENTOS SISMICOS

Un movimiento sísmico es un movimiento vibratorio producido por la pérdida de estabilidad de masas de corteza. Cuando el movimiento llega a la superficie y se propaga por ésta le llamamos terremoto.

CAUSAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS
En geología se conoce como una falla a una línea de fractura a lo largo de la cual una sección de la corteza terrestre se ha desplazado con respecto a otra. La dirección de este movimiento puede ser vertical, horizontal o una combinación de ambas. Hoy sabemos que los sismos se deben al rompimiento abrupto y repentino de una falla.
 

  

Ubicación de foco (HIPOCENTRO)

Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad). 

Ubicación del Epicentro  

Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro. Es, desde luego, la localización de la superficie terrestre donde la intensidad del terremoto es mayor. 


 Zonas Sísmicas

Las principales zonas sísmicas del mundo coinciden con los contornos de las placas tectónicas y con la posición de los volcanes activos de la Tierra, tal como puede verse en la figura 11. Esto se debe al hecho de que la causa de los terremotos y de las erupciones volcánicas está fuertemente relacionada con el proceso tectónico del Planeta. Los tres principales cinturones sísmicos del Mundo son: el cinturón Circunpacífico, el cinturón Transasiático (Himalaya, Irán, Turquía, Mar Mediterráneo, Sur de España) y el cinturón situado en el centro del Océano Atlántico.



Lineas Isosistas

Estas son líneas que se obtienen uniendo sobre un mapa los puntos en los que el sismo ha tenido la misma intensidad.
Determinado el efecto del terremoto en cada punto donde se ha sentido, e indicándolo por una cota sísmica que es precisamente el grado antes aludido, podemos unir en un mapa todos los puntos de igual intensidad, y así obtendremos una serie de curvas, cada una de las cuales correspondiente
a un grado, que se llaman . isosistas», y que nos darán una idea gráfica de los efectos del terremoto y de su intensidad, la cual será tanto mayor cuanto más alto sea el grado de la isosista próxima al epicentro.


Escalas Sísmicas

  •   Las dos escalas sísmicas más utilizadas son la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de la segunda.
  •   Escala de Mercalli: es una escala subjetiva y mide la intensidad de un terremoto. Tiene 12 grados establecidos en función de las percepciones y de los daños provocados por el terremoto a los bienes humanos.

Magnitud de un sismo

La magnitud es una medida del tamaño del terremoto. Es un indicador de la energía que ha liberado y su valor es, "en teoría" al menos, independiente del procedimiento físico - matemático - empleado para medirla y del punto donde se tome la lectura.

Intensidad

  • Por el contrario, la intensidad es una medida del tamaño del terremoto basada en los efectos que produce (sobre las personas, los objetos, las construcciones y el terreno). 
  • La intensidad en cada punto dependerá de la magnitud y otros parámetros de la fuente sísmica, distancia al epicentro, caminos seguidos por las ondas y lugar de llegada de las mismas. 


Descripción de los grados de Intensidad Escala Mercalli

  •   — Grado I: Muy débil
  •   — Grado II: Débil
  •   — Grado III: Leve
  •   — Grado IV: Moderado
  •   — Grado V: Poco Fuerte
  •   — Grado VI: fuerte
  •   — Grado VII: muy fuerte
  •   — Grado VIII: Destructivo
  •   — Grado IX: Ruinoso
  •   — Grado X: Desastroso
  •   — Grado XI: Muy desastroso
  • —   Grado XII: Catastrófico

Intensidad Escala Ritcher

  •  En general no sentido, pero registrado en los sismógrafos.
  • Sentido por mucha gente.
  •  Pueden producirse algunos daños locales pequeños.
  • Terremoto destructivo.
  • Terremoto importante.
  • Grandes terremotos.

Terremotos

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. 




MEDICIÓN DE TERREMOTOS

Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.
Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.

La corteza

Con el nombre de corteza se designa la zona de la Tierra sólida situada en posición más
superficial, en contacto directo con la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera.

El manto

En un nivel inmediatamente inferior se sitúa el manto terrestre, que alcanza  una profundidad de 1900 km. Además de marcar la separación entre la corteza y el manto terrestres.


 

El núcleo


Los principales elementos constitutivos del núcleo terrestre son dos metales: hierro y níquel. A partir del límite marcado por la discontinuidad de Gutenberg, la densidad experimenta un súbito aumento, desde 6 a 10 kg/dm3, aproximadamente.




 Riesgos Sísmicos 

El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos del lugar. Aunque el peligro potencial sísmico es muy alto en Yakutat (Alaska), el riesgo sísmico es pequeño porque es una región muy deshabitada. En cambio, el peligro sísmico no es tan grande en  Managua, porque allí los grandes sismos no suelen ser tan frecuentes como en Yakutat.

SEMANA 13



 DEFORMACION DE LA CORTEZA TERRESTRE

  Deformación de las rocas

Esfuerzo.-  Es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie y es la expresión que se utiliza en Geología para referirse a la fuerza que ejerce, por ejemplo, una placa litosférica  sobre otra en una zona de subducción. 


Pueden ser de dos tipos:


Esfuerzo (o presión) de confinamiento es el derivado del peso de las rocas superyacentes y actúa uniformemente en todas Vlas direcciones.


Esfuerzo (o presión) dirigido es el derivado del empuje tectónico y es el responsable de la formación de las estructuras tectónicas: pliegues, fallas, cabalgamientos, etc.

Los Esfuerzo dirigidos pueden ser de tres modos: 

a) Compresión, es el más común, y produce una tendencia al acortamiento.
b) Tensión, causa el estiramiento o alargamiento de los materiales a los que afecta.

c) Cizalla, causa deslizamiento y traslación.

Cuando las rocas se deforman, se dice a la tensión. Una cepa es un cambio en el tamaño, forma, o el volumen de un material.

Etapas de Deformación
Cuando una roca se somete a esfuerzos cada vez mayor que pasa a través de 3 etapas sucesivas de la deformación. 
  • Deformación elástica - en el que la cepa es reversible. 
  • La deformación dúctil - en el que la cepa es irreversible. 
  • Fractura - irreversible cepa en la que se rompe el material.


  • Pliegues

     Los pliegues son deformaciones continuas en las que se altera toda la masa rocosa, mientras que en las fallas y en las diaclasas la deformación se concentra en la superficie de fractura, pero no afecta directamente a los bloques. 

    Fallas
    Cuando se supera la capacidad de deformación plástica de una roca se fractura, en este caso, hay dos bloques separados. Pueden ser de dos tipos: fallas y diaclasas.
    Falla.-  Es cuando un bloque se desplaza respecto del otro. Por el plano de la falla.
    Diaclasa es cuando los bloques no se desplazan uno con respecto del otro..


    PARTES DE UNA FALLA

    Movimiento De Las Placas Tectónicas



    Encuentros Entre Placas

    Entre ellos se encuentran los siguientes:

    1.Divergentes
    2.Convergentes
    3.Transformantes




    Placas Tectónicas Divergentes

    Se separan.
    - Se produce magma por derretimiento parcial del manto.
    - Produce flujos de lava y diques basálticos.
    - En fisuras de dorsales oceánicas.
    - Puede ocurrir en continentes (África).


    Placas Tectónicas Convergentes

    Tres tipos posibles:
    - Entre dos placas oceánicas
    - Entre dos placas continentales
    - Entre una placa oceánica y una continental




    Convergencia: Placa Continental + Placa oceánica


    Cadenas de volcanes:



    Formación de Cordilleras



    También se llama OROGÉNESIS
    Se llama orógeno o cordillera de plegamiento a los relieves continentales constituidos por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias que se encuentran plegadas y fracturadas
    Hay dos tipos de órógenos: Pericontinentales situadas en un borde del continente, e Intracontinentales situadas en el interior de un continente.

    1.- Orógeno Pericontinental:

    ·         Formación de la placa que subduce.
    ·         Formación del prisma de acreción.
    ·         Formación de rocas magmáticas y de rocas metamórficas.
    ·         Elevación del orógeno.
    ·         Tiempo de 25 a 60 millones de años.






    2.- Orógeno Intracontinental:






    Dos procesos en conflicto:

    Los procesos geológicos internos, movidos por la energía térmica del interior terrestre, ayudada por la gravedad.
    Los procesos geológicos externos, movidos por la energía solar, ayudada por la gravedad.


    De esto resulta que:
    La elevación orogénica puede alcanzar 800cm cada 1000 años.
    La tasa de denudación media, en los continentes puede alcanzar 5 cm cada 1000 años; aunque en las zonas altas puede ser más intensa, 100 cm cada 1000 años.
    El reajuste isostático  recupera tres cuartas partes de la altura perdida por erosión.


    Influencias mutuas:
    Los procesos internos influyen en los procesos externos, por ejemplo con el cambio de posición de un continente se cambia el régimen de erosión al cambiar el clima.
    Los procesos externos influyen en los procesos internos, por ejemplo con el acumulo de materiales depositados en los márgenes continentales y sus reajustes isostáticos.
    * El Sol y la energía térmica del interior de la Tierra, junto con la gravedad, son las fuentes de energía que ponen en funcionamiento todos los procesos que cambian la superficie de la Tierra. Y ambas se influyen mutuamente.


    SEMANA 12


      
    GLACIACIÒN

    Es un periodo de larga duración en el cual baja la temperatura global del clima de la Tierra, dando como resultado una expansión del hielo continental de los casquetes polares y los glaciares.

    LAS GLACIACIONES MÁS IMPORTANTES
    La época Cuaternaria :
         se la conoce como Edad del Hielo, que se divide en dos eras: el pleistoceno, que comprende toda la sucesión de las últimas glaciaciones, y el holoceno, que es la época posterior, que comenzó hace unos 10.000 años y en la que se ha desarrollado la casi totalidad de la civilización humana. Cuando comenzó el holoceno, se produjo un gran deshielo que hizo que subiese el  nivel del mar más 30 metros y se inundasen extensas áreas del planeta.



    Pleistoceno
    En 1909, unos científicos observaron en las laderas de los Andes una secuencia de cuatro capas de sedimentos que se  correspondían con periodos fríos. A estos periodos se los denominaron con  el nombre de cuatro pequeños afluentes del Danubio: Günz, Mindel, Riss y  Würm (de la más antigua a la más  moderna).





    DEPÒSITOS MORRÈNICOS
    Los depósitos morrénicos están compuestos por piedras y barro que arrastra un glaciar en su avance.





    BLOQUES ERRÀTICOS


    Es un fragmento de roca relativamente grande que difiere por su tamaño y tipo de la roca nativa de la zona en la que se apoya. Los «erráticos» toman su nombre de la palabra latina errare, y fueron transportados por el hielo de los glaciares, a menudo a distancias de cientos de kilómetros, quedando depositados cuando se fundió el hielo.





    Bloques erráticos de transporte glaciar
     Constituyen un instrumento importante en la caracterización de las direcciones de los flujos de los glaciares, que son utilizados en la reconstrucción con una combinación del análisis de las morrenaseskersdrumlins, canales de agua de deshielo.





    Grandes bloques erráticos
    Los grandes bloques erráticos consisten en pedazos de lecho de roca que han sido levantados y transportados por los glaciares de hielo para posteriormente ser abandonados por encima de los depósitos glaciales o depósitos fluvioglaciales que se conocen como témpanos glaciales, balsas (Schollen) o megablocks erráticos. 



    Causas de la desglaciación

    1.  Veranos más cálidos: Durante la época de verano, la radiación solar en las latitudes altas del hemisferio norte, que según los ciclos de Milankovitch, empezó a incrementarse hace 22.000 años, aumento la fusión de los hielos.



    2.      Disminución del albedo: Una vez iniciado el retroceso de los hielos en los bordes meridionales de los mantos, se provoco un punto decisivo: en las altas latitudes de Norteamérica y de Eurasia, el bosque boreal, que iba recuperando terreno a la tundra, hizo disminuir el albedo del ambiente sobre todo durante la época de primavera y del verano, con lo que aumentó la temperatura media durante todo el año.



    COORDILLERAS CON  
    GLACIARES EN EL PERÙ


    La Cordillera Blanca es una cadena de montañas nevadas ubicadas al norte del Perú, que conjuntamente con la Cordillera Negra, (al oeste de la Cordillera Blanca) forman el callejón de Huaylas por el cual fluye el río Santa en el departamento de Ancash.





    Glaciares y lagunas

    La Cordillera Blanca se extiende casi 180  kilómetros del norte al sur, está dentro del Parque Nacional Huascarán. la cordillera blanca tiene en total 663 glaciares, 29 de ellos de más de 6.000 msnm incluye el pico más alto del Perú, Huascarán, con 6.768 msnm y el Alpamayo. La Cordillera Blanca cuenta con más de 269 lagunas y 41 ríos que son muy importantes para la hidroeléctrica del Cañón del Pato.